Programación del máster

El profesorado detallará a los alumnos cada uno de los trastornos más frecuentes que pueden padecer los menores, así como la descripción, evaluación y tratamiento de los agresores sexuales  y de la violencia filioparental.

MÓDULO 7: VIOLENCIA FILIOPARENTAL Y OTROS TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA CONDUCTA DELICTIVA EN LA ADOLESCENCIA

Tema 1. Trastornos relacionados con la conducta delictiva: descripción, evaluación y tratamiento

En este se enseñará al alumnado las características clínicas de los siguientes trastornos, así como su abordaje terapéutico:

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
  • Trastorno negativista desafiante
  • Trastorno disocial
  • Rasgos de personalidad disfuncionales
  • Abuso de sustancias
  • Problemas mentales de los progenitores que sufren violencia filio-parental

Es por tanto, objetivo prioritario:

  • Familiarizar al alumno con algunas de las patologías psiquiátricas más frecuentes en la adolescencia y que están caracterizadas por el bajo control de impulsos, la baja tolerancia a la frustración, la dificultad para cumplir y respetar normas y figuras de autoridad, la irritabilidad y la presencia de conductas agresivas.

Una vez superado los contenidos y objetivos curriculares, el estudiante del Master MEPIAR será competente para:

  • Conocer y afrontar profesionalmente estas patologías.
  • Disponer  herramientas para poder identificar todas estas entidades clínicas. Esto le permitirá poder orientar su manejo terapéutico para reducir síntomas generadores de conducta agresiva.  Todo ello contribuirá a completar la atención global del menor infractor por violencia filio-parental u otro tipo de trastorno descrito en el tema.

Tema 2. Agresores Sexuales: descripción, evaluación y tratamiento

El alumnado que curse el presente tema podrá formarse en los siguientes conceptos teórico-prácticos: características generales de los agresores sexuales en general y agresores adolescentes en particular, modus operandi, factores de riesgo y su clasificación atendiendo a:

a) Las características del delito

b) El grado de violencia

c) El sujeto del deseo

d) La elección de la víctima

Además se atenderá a los procesos de evaluación clínica del agresor sexual adolescente y el proceso de tratamiento, con detenimiento en cada una de las fases de intervención.

Por tanto, nos planteamos con este tema el logro de los siguientes objetivos:

  • Proporcionar conocimientos específicos sobre las agresiones sexuales y el perpetrador con el fin de favorecer la comprensión y el abordaje de la reeducación de menores y adultos jóvenes con conductas sexuales desadaptadas y/ o abusivas
  • Conocer las características generales del perpetrador adolescente.
  • Familiarizarse con las estrategias, patrones comportamentales y modus operandi del perpetrador.
  • Conocer los factores de riesgo que favorecen la agresión sexual y/o la reincidencia de la misma.
  • Adquirir competencias para la reeducación de agresores sexuales adolescentes que favorezcan la reinserción social.
  • Intervenir con las familias del perpetrador sexual.

Una vez el alumnado haya superado tanto los objetivos como los contenidos, estará capacitado para el desempeño profesional y así poder:

  • Evaluar los factores básicos relacionados con la conducta desadaptada y/o abusiva concreta.
  • Desarrollar aptitudes que facilitan el diseño de programas personalizados del agresor sexual con el fin de reeducar sus conductas sexuales desadaptadas, proporcionándole destrezas adecuadas en las relaciones interpersonales ajustadas a los valores convencionales del respeto al otro y facilitándole por tanto, la reinserción social.
  • Integrar en la práctica profesional, conocimientos básicos para el abordaje de la intervención con las familias del agresor sexual.

Tema 3. El funcionamiento de la conducta humana. Introducción al modelo cognitivo conductual.

6.4. Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfiles.

6.5. Etiología y modelos explicativos de la VFP

6.6. Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltrato.

6.7. Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo individual con hij@s y con padres/madres.

6.8. Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo en grupo con hij@s; Escuela de Padres y sesiones conjuntas padres/hij@s

Diseñamos estas unidades temáticas para dar respuestas adecuadas a los casos de Violencia Filio-Parental, por el sufrimiento y malestar que genera en padres e hijos/as, por su actualidad, su magnitud y repercusión social de este problema cada vez más generalizado en las sociedades desarrolladas, tal como se hace referencia en el Módulo 1.

Los objetivos son:

  • Introducir a los/as alumnos/as en el concepto de la Violencia Filio-Parental (VFP), describiendo las características de dicha violencia y especificando sus tipos
  • Entender el funcionamiento de la conducta humana. En concreto, cómo aparecen las conductas y porqué se mantienen a lo largo del tiempo.
  • Estudiar la prevalencia del problema y describir los perfiles asociados a padres e hijos/as
  • Analizar las principales causas que están a la base del fenómeno de la VFP, describiendo los factores sociales, familiares e individuales
  • Analizar la relación existente entre la Violencia Filio-Parental y otros problemas como el bullyin, las drogas o las nuevas tecnologías.
  • Describir de forma general los principales modelos teóricos explicativos existentes de la VFP, desarrollando de manera más concreta el Programa de intervención para familias y menores con conductas de maltrato, incidiendo en las fases de evaluación, hipótesis e intervención, estructurada y sistemática que se realiza tanto con los padres como con los/as hijos/as.

Los temas seis, siete y ocho se dedicarán específicamente a los problemas de violencia filio-parental. El desarrollo de los mismos se realizará teniendo como eje vertebral el “Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato”, que nace en 2004 en el Centro “Colonia San Vicente Ferrer”, y que actualmente se aplica en dicho centro y en los centros “Cabanyal” y “Alicante-Amigó”, para intervenir con las familias y los/as chicos/as que se encuentran ingresado en estos centros por un delito de violencia filio-parental. Centros que dirigen los Amigonianos y pertenecen a la Generalitat Valenciana. A  lo largo de estos temas se hablará sobre la etiología de la VFP y la evaluación de los casos que se realiza tanto con los/as chicos/as como con sus familias. Se presentará el programa de intervención para familias y menores con conductas de maltrato, describiendo sus objetivos,  la estructura del programa y su metodología. Así mismo se dedicará una parte a desarrollar la intervención específica que se realiza con los padres y con los/as hijos/as en sesiones individuales, con los/as chicos/as en las sesiones grupales, con los padres en las sesiones grupales (Escuela de padres) y con ambas partes en las sesiones conjuntas que se realizan entre padres e hijos/as.

Los/as alumnos/as que superen los contenidos del mismo y alcancen los objetivos propuestos, tendrán formación especializada en VFP y otros problemas relacionados con las conductas delictivas y será competente para:

  • Trabajar con chicos/as que presentan problemas de agresividad en el ámbito familiar, así como con los padres y madres, en aras a extinguir las conductas agresivas.
  • Dotar de estrategias, tanto a padres como hijos/as, para que aprendan a relacionarse y comunicarse de manera adaptativa y proactiva.
  • Ayudar a reconstruir sus relaciones afectivas.