El profesorado ahondará en el conocimiento de las instituciones que protegen al menor, así como las respuestas administrativas hacia situaciones de riesgo o desamparo y los recursos disponibles. Se ahondará en cada una de las problemáticas posibles (adopciones, menores extranjeros no acompañados, problemas en el seno familiar) y los tipos de intervenciones a realizar en cada caso.
Los contenidos del tema se orientan hacia el conocimiento de las instituciones que ejercen la supervisión pública para la buena administración de la patria potestad por parte de familiares o tutores del menor. Se muestran asi, los procedimientos que asume la entidad pública cuando un menor se encuentra en situación de riesgo o desamparo.
Así, los objetivos serán los siguientes:
Así, el estudiante será competente para integrarse en equipos de protección de menores y disponer de respuestas administrativas ante situaciones de riesgo o desamparo.
En estas unidades los estudiantes encontrarán reflexiones sobre el entorno familiar y los factores que afectan al desarrollo positivo/negativo de los hijos/as.
Con este objetivo se presentan los siguientes contenidos:
Los estudiantes que superen estos contenidos y objetivos, alcanzarán las siguientes competencias:
Los objetivos que persigue el capitulo son:
En este sentido se concreta el marco legal que atañe a estos menores, y algunas de las barreras y retos que plantea la intervención socioeducativa.
Por otra parte, se pretende dar cuenta de otros elementos que son necesarios para poder diagnosticar, y diseñar planes de intervención adecuados, para ello tratamos de ofrecer algunos matices para ampliar la visión intelectual desde la que se observa el fenómeno.
A parte de las competencias generales que persigue el Master y su metodología concreta, concrearia en este capitulo las competencias de:
Que los y las estudiantas conozcan algunas de los datos más relevantes en el ámbito de la intervención socioeduativa con menores extrangeros no acompañados, con el propósito de que dispongan de capacidad para: emitir juicios que incluyan una reflexión sobre esta temática, que permita una visión y analisis más adecuado sobre los factores de vulnerabilidad que afecta al colectivo. Así como también, disponer de herramientas teoricas y prácticas que puedan mejorar el diagnostico de necesidades y planteamientos y diseños de lineas de actuación.