Programación del máster

Los alumnos conocerán las distintas vías de intervención con menores, ya sea en el ámbito familiar o educativo y también profundizarán en conceptos como la pedagogía amigoniana, las relaciones afectivas y las modalidades de comunidades terapéuticas aptas para el tratamiento de dependencias y violencia que se utilizan.

MÓDULO 6: INTERVENCIONES ESPECÍFICAS CON FAMILIAS Y MENORES

Tema 1. Intervención Familiar. Intervención Sistémica

En este módulo vas a conocer las bases teóricas sobre las que se asienta el modelo sistémico de intervención profesional con especial detenimiento en:

  • Que se entiende por sistema
  • Que es el concepto de circularidad
  • Que es la retroalimentación o feedback
  • Que es el modelo ecosistémico de interpretación de la realidad
  • Que nos explica la teoría de la comunicación humana

Aprenderemos las premisas de actuación sistémica con adolescentes y familias desde la intervención sistémica atendiendo cualquier disciplina; bien sea la piscología, el trabajo social, la educación social, la terapia ocupacional, la pedagogía etc. Para ello incidiremos en:

  • La importancia de la construcción de la alianza profesional (o terapéutica) entre nosotros y nosotras y las personas que atendemos
  • La necesidad del trabajo en red
  • El conocimiento del mapa global de la familia como paso previo para averiguar cuál es la estructura que mantiene el problema, es decir cuáles son los condicionantes biológicos, psicológicos, relacionales y sociales que perpetúan la situación problema.

Terminaremos el tema con un aspecto casi olvidado pero de vital importancia para la intervención profesional: el cuidado de los y las profesionales y el cuidado de los equipos. Aprenderás metodologías para “cuidar al cuidador”, tanto o más importantes en el éxito de la acción profesional.

Tema 2. Intervención educativa. Comunicación, counseling. Intervención y estrategias grupales.

Este tema se centrará en la intervención educativa, con áreas como el counseling centradas en la cercanía con el menor, la relación de ayuda y la calidad de la comunicación menor/ profesional que enmarcarían intervenciones más especializadas. También se incluirán en esta área intervenciones educativas de tipo grupal así como experiencias menos convencionales asociadas a la comunicación en clave afectiva.

Es objetivo del presente tema:

  • Mostrar técnicas para una comunicación más efectiva y positiva con adolescentes
  • Integrar técnicas sociales en el trabajo educativo cotidiano con adolescentes.
  • Ofrecer intervenciones especializadas desde el contacto convivencial con el adolescente en riesgo.
  • Comprender la relación de ayuda, como enfoque de gran utilidad para desarrollar una actividad estructurada y eficiente de atención a población adolescente en diferentes contextos educativos y/o asistenciales.
  • Conocer un modelo de desarrollo de ayuda práctico, sistemático, integrador y adaptado en fases. El modelo de G. Egan que, aunque recibe mucha aportación desde la psicología, puede ser adoptado por otros profesionales de la ayuda, por ejemplo desde la perspectiva del counselling.
  • Entrenar las habilidades comunicativas, esenciales durante el proceso de interrelación y especialmente en su inicio, donde se establece la vinculación con el adolescente.
  • Destacar la crucial importancia de esta fase inicial, tanto por las circunstancias que preceden a la demanda de actuación por parte de los distintos profesionales, como por las peculiaridades del proceso madurativo del adolescente.
  • Incidir en el conocimiento de otros procesos psicológicos implicados en el cambio conductual y la gestión de las emociones como la atención, la motivación o el aprendizaje.
  • Desarrollar las destrezas para que los adolescentes decidan aceptar nuestra ayuda y aumentar la probabilidad de alcanzar y mantener el cambio perseguido.

El estudiante adquirirá capacidades para trabajar aspectos comunicacionales con adolescentes en riesgo y dispondrá de habilidades para conectar con el adolescente a través de procesos psicológicos implicados en la gestión de emociones, la motivación y el aprendizaje.

Tema 3. Pedagogía amigoniana

La pedagogía amigoniana está centrada en el amor y en el respeto a la persona humana. Los principios básicos en los que se sustenta, son el  amor como esencia, la educación del ser, del sentimiento, del corazón, el apoyo al núcleo familiar,  la felicidad como referente y especie de faro que guía la formación del ser, el respeto por el derecho a la libertad, a la autonomía, a la autodeterminación, la responsabilidad del adolescente, su acompañamiento empático y exigente que es clave para su desarrollo integral.

Los objetivos de este módulo son dos:

  • Ofrecer un marco pedagógico basado en el amor hacia el adolescente y en la responsabilización de este para asumir los retos de vivir en sociedad.
  • Generar espacios para la educación de la voluntad en el adolescente, a través de la mímesis del estilo de vida y el acompañamiento educativo cotidiano.

El alumnado adquirirá competencias para intervenir profesionalmente desde la óptica de pedagogías basadas en la espiritualidad y el humanismo. Estas corrientes posicionan al profesional como recurso y método para el desarrollo de las capacidades y potencialidades del menor.

Tema 4. Relación educativa

La relación educativa constituye un marco de acciones y supuestos en los que el profesional debe aproximarse afectiva y educativamente al adolescente. Para ello, explicaremos los condicionantes y las técnicas y las estrategias que favorecen climas de acercamiento y posibilitan en el tiempo el mantenimiento de la relación entre el adolescente sometido a riesgos y el profesional que desea ayudarle en su proceso educativo.

Los objetivos de este tema se plantean atendiendo a:

  • Ofrecer técnicas y estrategias para la relación
  • Diferenciar los hándicaps que pueden plantear la instrumentalización de las técnicas tanto desde entornos residenciales o desde el medio abierto
  • Plantear casos prácticos para visualizar las técnicas en la relación.
  • Incentivar a los estudiantes para la aplicación de la relación educativa como técnica para el desarrollo de otras capacidades en los adolescentes.

El alumnado será competente para trabajar la relación de ayuda con adolescentes desde el marco de la intervención socioededucativa tanto en instituciones como en programas de educación de calle o medio abierto.

Tema 5. Violencia. Programas efectivos.

Presentamos con este tema las modalidades de comunidades terapéuticas para el tratamiento de las dependencias que existen. Se imparte la formación a partir de la experiencia de la Comunidad Terapéutica Luis Amigó de Castellón, vinculada a Proyecto Hombre.

Los objetivos son:

  • Acercar el tratamiento de la desintoxicación y rehabilitación de adolescentes sometidos al consumo de sustancias
  • Identificar las principales problemáticas
  • Trasladar la experiencia de una comunidad terapéutica en clave formativa

El alumnado será competente para trabajar e integrarse profesionalmente  en comunidades terapéuticas para la deshabituación en el consumo de drogas por adolescentes y conocer los principales trastornos y enfermedades mentales que se asocian al consumo de estas sustancias  (patologías duales) y que se manifiestan durante el tratamiento y afectan gravemente la conducta de los usuarios.

Tema 6. Nuevas violencias: Bullying y cyberbullying

Los contenidos que se van a desarrollar en este tema son los siguientes:

  1. Bullying-cyberbullying: conceptualización
    1. Definición del concepto de bullying y cyberbullying
    2. Bullying y cyberbullying: semejanzas y diferencias
  2. Bullying y Cyberbullying: metodología e instrumentos de evaluación
    1. Cuestionarios para la evaluación del bullying/cyberbullying
    2. Test cyberbullying para la evaluación de la violencia entre iguales (Garaigordobil,2013)
    3. Indicadores de observación para la identificación de víctimas y agresores de bullying y cyberbullying
  3. Bullying-cyberbullying: prevención e intervención
    1. Razones para prevenir y/o intervenir en el bullying/ciberbulling: prevalencia del fenómeno y consecuencias para el desarrollo humano
    2. Propuestas y estrategias para la prevención y la intervención del bullying/ciberbulling

Desde este plano trabajaremos los siguientes objetivos:

  • Identificar la diferenciación y semejanza entre ambos conceptos.
  • Aprender metodologías para la evaluación de las violencias en la escuela (físicas) y cibernéticas.
  • Trabajar estrategias preventivas de bullying y cyberbulling
  • Ofrecer al estudiante un marco de intervención para atender estas problemáticas

Una vez el alumnado supere los contenidos y los objetivos, será competente para afrontar problemáticas relacionadas con bullying y cyberbulling,  y trabajar desde la óptica de la evaluación, la prevención y la intervención. Por tanto, el alumnado quedará facultado para operar con instrumentos para la evaluación del bullying y ciberbullying de novedosa actualidad y será capaz de planificar estrategias psico-educativas para prevenir estas conductas de riesgo en niños y adolescentes.

Tema 7. Drogas: Consumo en población joven, desarrollo evolutivo, Intervenciones, Ucas, Experiencias, Agentes institucionales, Comunidades terapéuticas

Tema 8. “Prevención de la violencia de género en la adolescencia. Profesionales como agentes de cambio”.

-Introducción para los profesionales . Datos estadísticos.
-Aproximación a las relaciones de género desiguales. socialización diferenciada desde la infancia.
-Terminología y principales características
-Causas
-tipos
-El ciclo de la violencia de género

los objetivos del tema son:

  • Reconocer la socialización diferenciada en las relaciones entre adolescentes.
  • Detectar situaciones donde se producta violencia de género en este colectivo, especialmente en las situaciones encubiertas o micromachismos.
  • Conocer diversas herramientas metodológicas para regular estas situaciones en casos de violencia de género entre iguales, en la adolescencia.
  • Dominar los recursos sociales que existen en nuestros contextos cercanos, para tratar de minimizar o erradicar estas situaciones complejas.
  • Tras la finalización de este tema los alumnos serán competentes para reconocer la importancia de la perspectiva de género en las relaciones entre los adolescentes, además tendrán las herramientas para detectar situaciones donde se producza violencia de género, de cualquier tipo, entre este colectivo. Además conocerán diversos recursos sociales con los que tratar esta realidad social."