Programación del máster

Durante los últimos años la sociedad ha cambiado mucho y las problemáticas asociadas a los sujetos también, sobre todo en lo que tiene que ver con la emigración, la tecnología, la educación y los nuevos patrones culturales. En este módulo se estudiarán las diferentes problemáticas y cómo han afectado tanto a los menores como a sus familias.

MÓDULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA – PSICO SOCIAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Tema 1. Globalización y Adolescencia: nuevos cambios en la estructura social

El presente módulo, trata de analizar los procesos de globalización que se han producido en los albores del siglo XXI y que han afectado a la ciudadanía de las sociedades desarrolladas y a la conexión de los sujetos con las diferentes formas de riesgo: migratorio, tecnológico, amparado en las fracturas de la educación, en la pérdida operativa de los valores sociales, en el desarrollo de nuevas formas de vida y en la convivencia con patrones culturales que afectan a las estructuras de socialización: familia, educación formal y redes de apoyo. La vida posmoderna transcurre entre un halo de confusión y desarrollo, en un debate a caballo entre el funcionalismo y el utilitarismo de las representaciones vitales, donde los bienes de consumo alertan de la fugacidad del momento histórico. Las formas de vida introducidas en este nuevo tiempo, golpean las estructuras tradicionales… y en este desconcierto, los adolescentes construyen su identidad, desde una autodeterminación individualista marcada por la escasez y la inestabilidad  de referentes. Los contenidos que el alumnado va a encontrar en este tema son:

  • El tránsito de la sociedad tradicional a la sociedad del riesgo.
  • Los avances de la ciencia como fuente de promoción y de fragilidad.
  • Las complejidades de las sociedades desarrolladas: la sociedad del riesgo, la era del vacío y la sociedad opulenta.
  • El declive del estado de bienestar y sus efectos en el mantenimiento de los sistemas de protección social.
  • Las relaciones sociales  en un enclave de desarrollo huérfano de valores.
  • La inmersión de los adolescentes posmodernos en una educación formal que integra riesgos.
  • Los cambios en las relaciones familiares y su afectación en la vida cotidiana.

Por tanto, será objetivo del alumnado:

  • Conocer y sumergirse en las particularidades  del actual momento histórico.
  • Integrar al adolescente y a su familia en esta red de avances disonantes entre la evolución social y el desarrollo tecnológico.
  • Identificar el discurso de las nuevas realidades globales.
  • Describir los valores y pautas de consumo que rodean al adolescente y a su entorno.

Finalmente, todos aquellos que superen este tema serán competentes para advetir entender y explicar las claves del momento histórico en el que nos encontramos, para tratar de planificar estrategias socioeducativas y psicosociales ajustadas a las sociedades tecnológicas; donde los valores pierden su posición en detrimento de los bienes materiales y de una mercantilización de las relaciones de convivencia que seduce las formas de vida de los y las adolescentes.

Tema 2. La Socialización del adolescente y agentes socializadores

En este tema se hace referencia primero al concepto de socialización, su evolución histórica y a sus características y rasgos  principales. A continuación se hace referencia a una clasificación de los diferentes tipos de socialización existentes según la mayoría de investigadores: la socialización primaria, secundaria y terciaria. Posteriormente, y de forma muy concisa, se enumera las más comúnmente aceptadas teorías sociológicas que versan sobre este tema, con sus precursores más destacados y los principales paradigmas de las mismas. Finalmente se analizan los agentes socializadores  que intervienen en este proceso, desde los tradicionales “familia” , “escuela” y “grupo de iguales” hasta los menos conocidos pero de notable importancia en la actualidad, como “los medios de comunicación” , las “redes sociales”,…

Las competencias a adquirir por el alumnado coinciden con los objetivos del tema enunciados anteriormente pero quizás se puedan aglutinar todas ellas en la competencia de inculcar a los participantes el reconocimiento y la importancia, para la vida y desarrollo evolutivo del adolescente, de estos elementos socializadores, los sistemas relacionales que les unen y complementan, y especialmente la obligatoriedad de intervenir educativamente teniéndolos muy en consideración.

En este sentido, los objetivos que persigue este tema son:

  • Conocer  los procesos socializadores que se producen en las personas a lo largo de la vida, de forma especial, en las primeras etapas de la misma.
  • Ser capaces de analizar críticamente estos procesos, indagar en las causas que las propician y anticipar las consecuencias que se derivan.
  • Reconocer las interconexiones existentes entre los diferentes elementos socializadores y los diversos actores sociales en juego, y su relación con el contexto del adolescente y sus familias.
  • Reflexionar y poner en valor la importancia de la  calidad en la intervención socioeducativa que se lleva a cabo con estos adolescentes, mediante estos agentes socializadores, en aras de mejorar en eficacia y eficiencia.

Tema 3. Elaboración, ejecución y evaluación de Proyectos Sociales

A través de este Tema, buscaremos ser conscientes de que un proyecto debe tener en cuenta las innumerables necesidades sociales y la complejidad de la realidad con la que nos enfrentamos, saber elegir un problema en concreto, hacer un análisis serio y adecuado sobre la intervención que queremos realizar, crear un diseño completo, sistemático y lleno de reflexión, buscar generar un cambio sobre la realidad existente, tratar de que sea original y afrontar el mismo desde la perspectiva del menor. El proyecto social es parte básica de intervención en el ámbito social y por tanto fundamental también en la actuación con la infancia y la adolescencia. Debe ser la herramienta más próxima y directa a la realidad sobre la que se desea trabajar, requiriendo una combinación de recursos y organización temporal en una ubicación delimitada para lograr unos objetivos concretos sobre los beneficiarios elegidos. El proyecto se enfrentará a situaciones variadas y está en continua evolución, lo que supone incertidumbre y riesgos, pero no deja de ser el mecanismo más efectivo para lograr soluciones a la situación - problema planteado.

El alumnado se encontrará con los siguientes contenidos:

- El Proyecto

- Elaboración y estructura:

  • Título
  • Datos Entidad
  • Justificación y Contexto
  • Metodología
  • Objetivos
  • Resultados
  • Actividades
  • Indicadores
  • Fuentes de Verificación
  • Hipótesis
  • Recursos
  • Cronograma
  • Presupuesto

-Evaluación:

  • Requisitos
  • Criterios
  • Tipos
  • Dificultades

-Ejecución

Los objetivos a alcanzar serán los siguientes:

  • Transmitir los criterios necesarios para definir el contenido de un proyecto social.
  • Proporcionar la metodología básica para el desarrollo de la elaboración, ejecución y evaluación.
  • Asimilar los conceptos claves para la realización de una adecuada gestión.
  • Resolver dudas sobre cuestiones básicas relativas a la unidad impartida.
  • Fomentar el diálogo y la participación por parte del alumnado.

Con todo esto, aquellos alumnos que superen el tema deberán haber adquirido capacidades para la gestión de proyectos sociales, sabiendo realizar diagnósticos y evaluaciones previas y disponer de los conocimientos y herramientas suficientes para poder intervenir en todas las fases de un proyecto social.